Estructurando
Parte A: memoria del proyecto
En esta primera parte, abordaremos la redacción de la memoria del proyecto. Cómo ya hemos visto en el método de proyectos, resulta imprescindible, antes de construir el objeto, definir el problema, prever las necesidades de herramientas y materiales, presupuestar los costos, diseñar el producto con una serie de planos, etc.
Formato del documento
La memoria tiene que presentarse en formato digital con el siguiente formato:
La portada del documento será con formato libre pero debe incluir un título, una foto y un cuadro de texto con el nombre del alumno, curso y grupo.
La siguiente página, también en formato libre, contendrá el índice de los capítulos que trabajemos en la memoria.
El formato del resto del documento, a excepción de los planos, será el siguiente:
· Letra Arial de 12 puntos (los títulos en negrita).
· Párrafo: Alineación justificada, sangría especial en primera línea de 0,5 centímetros, espaciado de 6 puntos entre párrafos (superior e inferior) e interlineado de 1,5 líneas.
· Márgenes de 2 cm arriba, abajo y a la derecha de la página y de 2,5 cm a la izquierda.
· Páginas numeradas.
Los planos deben ir en páginas en horizontal, con borde de página y cajetín de datos del plano.
Índice de la memoria
1- Descripción del proyecto. Indicar cuál ha sido la propuesta para realizar el proyecto y las condiciones que debe cumplir el objeto tecnológico. Describir el objeto que estamos diseñando y construyendo, el uso que se le va a dar, el material del que estará fabricado y cualquier otra cuestión que creamos adecuada para clarificar el proyecto.
2- Listado de materiales y herramientas. Se citarán los materiales y herramientas que, previsiblemente, necesitemos para la construcción de nuestro objeto. Este listado se presentará en forma de tabla. Ejemplo:
3- Hoja de procesos. En una tabla recogeremos las diferentes operaciones que debemos contemplar para la construcción de nuestro objeto, así como las fechas previstas para la realización de cada una de ellas. Conviene tener en cuenta que debemos repartirnos las operaciones a realizar y que, por ello, el mismo día que, por ejemplo, un miembro del equipo está cortando las piezas, otro puede estar lijándolas y otro pintándolas. En cualquier caso, siempre tenemos que tener en cuenta la fecha de finalización prevista. Ejemplo:
4- Presupuesto. En este apartado realizaremos, en Excel, un presupuesto en el que calculemos la inversión económica necesaria para la construcción del objeto. Ejemplo:
5- Planos. Se incluirán el plano general (plano de cómo va a quedar el objeto a construir), el plano de las vistas (alzado, planta y perfil) y el plano de despiece (las principales piezas del objeto).
Estos planos se realizarán con un programa de diseño gráfico. Es necesario que el diseño de las páginas del documento (borde de página, disposición horizontal/vertical y cajetín de datos) coincida con los ejemplos mostrados a continuación.
Boceto
Plano general
Plano vistas
Plano despiece
Plano despiece
Parte B: construcción
En la segunda parte, y con la memoria ya finalizada, tenemos que construir el objeto diseñado. Nos centraremos exclusivamente en la parte estructural de nuestro proyecto, dejando para el segundo trimestre el montaje de los sistemas mecánicos y electrónicos.