REPRESENTANDO SOLUCIONES
En este tema veremos:
Técnicas de representación gráfica. Normalización. Acotación y escalas
Diseño gráfico CAD en dos y tres dimensiones para la representación de esquemas, circuitos, planos y objetos.
Herramientas digitales: para la elaboración, publicación y difusión de documentación técnica e información multimedia relativa a proyectos: Word y Excel.
Introducción
La representación de ideas mediante el dibujo, como ya sabemos, es fundamental en el mundo de la tecnología. ¿Os imagináis construir cualquier objeto sin una representación gráfica previa del mismo? En este sentido, repasaremos algunos conceptos ya vistos el curso pasado pero, cómo no podría ser de otra forma, profundizando en algunos aspectos y añadiendo algunos saberes a nuestro conocimiento.
Por otro lado, hemos de ahondar en algunas herramientas digitales que nos permitan comunicar nuestro proceso de creación de un producto, desde su diseño hasta su difusión, mediante la elaboración de documentación técnica y gráfica. La elaboración una memoria digital de nuestro proyecto es una estupenda oportunidad para aumentar nuestros conocimientos sobre algunas de estas herramientas (Word, Excel, CAD...)
Sistema diédrico. Representación de un objeto mediante sus vistas.
El sistema diédrico es un método de representación geométrica de un elemento tridimensional sobre un plano. El objeto queda representado por su vista frontal (proyección en el plano vertical o alzado) y su vista superior (proyección en el plano horizontal o planta); también se puede representar su vista lateral, como proyección auxiliar (perfil).
Cómo este tema ya fue trabajado el curso pasado (https://www.javielprofedetecno.com/2-eso/dibujo), os propongo la realización de tres actividades que nos ayudarán a conocer mejor este sistema de representación.
Actividad 1: vistas cuaderno
En esta actividad, que tenemos en el cuaderno de clase, vamos a practicar la obtención de vistas de un objeto (alzado, planta y perfil). No te olvides de practicar con la escuadra y el cartabón, en actividades posteriores tendremos que hacerlo necesariamente.
Debes hacer clic en el botón o acceder desde TEAMS.
Actividad 2: vistas online
En esta actividad, vamos a seguir practicando con las vistas de un objeto. Para ello, vamos a apoyarnos en una estupenda Web de dibujo técnico (http://www.educacionplastica.net/), que nos permitirá dibujar online las vistas de diferentes figuras u objetos.
Vamos a realizar, inicialmente, las diez primeras propuestas del módulo de nivel medio. Cada vez que finalicemos una figura, haremos una captura de la pantalla, desde la propia aplicación, con el icono de la cámara de fotos. El archivo descargado lo subiremos al Teams.
Actividad 3: vistas final
Finalmente, os planteo la representación de las vistas de una figura pero sin el apoyo de las cuadrículas de las vistas. Ahora sí que nos hace falta la escuadra y cartabón....
Debes hacer clic en el botón o acceder desde TEAMS.
Acotaciones
Recordemos que acotar es la operación de anotar las medidas que un objeto tiene en la realidad, sobre una representación de este y de acuerdo con una serie de normas, reglas y convencionalismos previamente establecidos.
Las normas básicas de acotación, para figuras sencillas, ya las vimos el curso pasado, así que, después de echarlas un vistazo para recordarlas, vamos a ver algunos aspectos nuevos.
Acotación de circunferencias
Normalmente, las circunferencias se acotan por su diámetro, con una inclinación de 45° para no interferir con las líneas de los ejes. (figura 1)
En ocasiones, la cifra de cota va acompañada de un símbolo indicativo de sus características para simplificar la acotación y reducir el número de vistas necesarias para definir el objeto. (figuras 2 y 3)
Figura 1
Figura 2
Figura 3
Acotado de figuras simétricas
Se dice que una pieza es simétrica si se corta por la mitad, se obtiene dos partes idénticamente reflejadas.
El tipo de línea que se utiliza para aclarar que una figura es simétrica es de trazo y punto y de un espesor fino. La línea sobrepasa sus aristas una distancia de 3 mm.
Ejemplo
Dibuja la línea o líneas de simetría, cuya posición no se especifica ya que pasa por en medio de la pieza.
Las cotas se refieren a las líneas de simetría, es decir si se extiende de manera imaginaria la línea de simetría, ésta para por la mitad de la línea de cota.
Las líneas de simetría se pueden utilizar como líneas de extensión de cota.
Las líneas de ejes pueden interrumpirse, si por falta de espacio se debe colocar la cifra de la cota en su lugar.
Actividad 4: acotaciones
En esta actividad, que también se encuentra en el cuaderno de clase, os propongo una serie de figuras que hay que acotar. Las primeras, y más sencillas, nos servirán de repaso. No olvides que es imprescindible realiza las acotaciones con escuadra y cartabón.
Debes hacer clic en el botón o acceder desde TEAMS.
Escalas
Pequeño recordatorio de lo que, en principio, ya debiéramos saber.
Actividad 5: escalas
Realiza en tu cuaderno la siguiente actividad. No te olvides de utilizar la escuadra y cartabón.
Debes hacer clic en el botón o acceder desde TEAMS.
La perspectiva
El dibujo en perspectiva pretende representar en un plano con sólo dos dimensiones, largo y ancho, objetos con volumen que, por lo tanto, tienen tres dimensiones, largo, ancho y alto.
Existen distintos tipos de perspectivas, pero las más utilizadas son la caballera, la isométrica y la cónica. En este curso nos centraremos en la perspectiva caballera.
Perspectiva caballera
Al proporcionar la visión rápida y sencilla del objeto, la perspectiva caballera se usa en la industria para complementar las vistas dadas en sistema diédrico.
Se basa en dos ejes perpendiculares (X y Z) y otro inclinado con respecto al eje vertical (Y), que nos da idea de la profundidad del objeto. La inclinación más habitual es de 135º.
La colocación de las vistas (alzado, planta y perfil) en los planos que conforman los ejes de este tipo de perspectiva es la siguiente:
Plano XY: Planta
Plano ZY: Perfil
Plano ZX: Alzado
Sin embargo, como observamos en los dibujos siguientes, al representar los objetos en caballera, los objetos aparecen deformados en los planos que contienen el eje “Y”. Para obtener una visión más realista del objeto se suelen reducir las dimensiones a lo largo del eje “Y”. Las reducciones más habituales son de 2/3 o de ½.
Antes de construir un objeto sólido vamos a ver cómo dibujaríamos una forma plana en cada uno de los planos, en concreto un cuadrado de 3 cm de lado.
1º Se trazan los ejes que corresponden a las tres dimensiones del espacio: el ancho, el largo o profundidad y la altura.
2º. Dibujamos un cuadrado en el plano XZ trazando paralelas (con la escuadra y cartabón) al eje X y al eje Z.
3º. Dibujamos un cuadrado en el plano Z-Y: para ello, dibujaremos paralelas al eje ZX y al eje Y. Si representamos en este plano un cuadrado con 3 cm de profundidad, daría la “impresión visual” de ser demasiado profundo. Para evitar este efecto estableceremos, en este caso, una reducción de 2/3.
La operación que tenemos que realizar es la siguiente:
Dimensiones del cuadrado en el eje Y = 3 x 2/3 = 2 cm
4º Por último trazaremos un cuadrado en el plano XY, trazando paralelas a estos ejes
Para dibujar la perspectiva caballera de un objeto seguiríamos los siguientes pasos:
Se trazan los ejes.
Se dibuja la planta del objeto. En las líneas de profundidad las medidas se reducen a la mitad o a las 2/3 partes.
Se levantan las verticales y se marcan las altura
Se completa el dibujo.
Actividad 6: perspectiva caballera 1
Dibuja un cubo en perspectiva caballera, sin reducción y con una reducción de 2/3 y de 1/2.
Actividad 7: perspectiva caballera 2
Realiza en tu cuaderno la siguiente actividad.
Debes hacer clic en el botón o acceder desde TEAMS.
Actividad 8: perspectiva caballera 3
Realiza en tu cuaderno la siguiente actividad.
Debes hacer clic en el botón o acceder desde TEAMS.
ACTIVIDAD FINAL WORD, EXCEL Y CAD.
Entrega en TEAMS tu memoria digital del proyecto realizado este trimestre según los criterios de contenidos y formatos estipulados (memoria descriptiva, presupuesto y planos).